Del 13 al 19 de mayo se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una iniciativa que busca garantizar la autonomía y el buen trato hacia las personas gestantes, promoviendo un modelo de atención humanizado, informado y respetuoso durante el embarazo, el parto y el posparto.
Esta campaña, impulsada desde 2004 por la Asociación Francesa por el Parto Respetado (AFAR) y respaldada por organismos como la OMS y UNICEF, se celebra en diversas ciudades del mundo. Este año, el lema elegido es “El poder de parir está en vos”, una frase que reivindica la autonomía de las personas gestantes para decidir sobre su proceso de parto, respetando sus preferencias y deseos.
En la Argentina, la Ley Nacional N.° 25.929 de Parto Humanizado y su reglamentación (Decreto 2035/2015), promueven la atención del parto caracterizada por el respeto a los derechos de la madre, del padre y del bebé recién nacido.
Pero ¿cuándo un parto es respetado?
Según explica Silvana Cecilia Jaurrieta, licenciada en Obstetricia, diplomada y especialista en Lactancia Materna y docente de la Tecnicatura en Puericultura de la Universidad Maza, el término “parto respetado” o “parto humanizado” hace referencia al respeto por los derechos de las madres, sus bebés y sus familias en el momento del nacimiento. Esto implica:
Respetar las decisiones informadas de la persona gestante sobre su cuerpo y su parto.
Generar un espacio familiar y de confianza, donde la madre y el recién nacido/a sean protagonistas.
Acompañar a la mujer en su propio pulso de parto, evitando intervenciones innecesarias.
Permitirle decidir la forma en que desea controlar el dolor.
.jpg)
La Semana del Parto Respetado tiene como propósitos:
Visibilizar los derechos de las personas gestantes y sus bebés, garantizando que no sean separadas al momento del nacimiento y fomentando la lactancia materna desde el primer momento.
Erradicar la violencia obstétrica, entendida como cualquier práctica médica que vulnere los derechos de la mujer durante el embarazo, el parto o el puerperio.
Fomentar un parto humanizado, donde madre, padre y bebé sean acompañados con respeto y dignidad.
Brindar información clara y acompañamiento profesional, para que las decisiones se tomen con libertad y conciencia.
Conocer estos derechos es el primer paso para garantizar que todas las personas gestantes puedan vivir su parto con dignidad, seguridad y acompañamiento.