Un sueño compartido, un espacio para todos: así nace el Comedor Comunitario UMaza
Universidad Juan Agustín Maza
Gracias al compromiso de empresarios solidarios y al impulso de la comunidad UMaza, se concretó un espacio esencial para todos los miembros de la institución. La obra, que se levantó en tan solo 90 días, se encuentra en el patio norte de la Sede Gran Mendoza.
El viernes 4 de abril, la Universidad Maza vivió un emotivo acto con la inauguración de su nuevo Comedor Comunitario, un espacio muy esperado por toda la comunidad educativa. La obra, que se levantó en tan solo 90 días gracias al compromiso del Grupo LTN y la empresa Oscar David, se encuentra en el patio norte de la Sede Gran Mendoza, ubicada en Guaymallén.
El nuevo comedor tiene una superficie total de 102 metros cuadrados, distribuidos entre un amplio salón de 80 m², cocina, baños y antebaño.
Rubén David, gerente de Oscar David, afirmó:
“Es un orgullo estar inaugurando este comedor para que todos los chicos que vengan a la Universidad tengan un lugar cómodo donde comer. Este es nuestro apoyo a la educación y a los estudiantes que se sacrifican y estudian. Porque necesitamos de ellos. Y esta es una manera de devolver a la sociedad todo lo que nos ha dado”.
Por su parte, Bárbara Bernardi, nieta del fundador del Grupo LTN Friolatina, expresó:
“La educación es un tema fundamental que nos preocupa y nos ocupa. Por eso nos sumamos a este gran proyecto. Queremos seguir contribuyendo con la educación, siguiendo los valores que nos inculcaron en mi familia”.
El rector de la Universidad, Daniel Miranda, explicó que este comedor era una necesidad pendiente desde hace tiempo, pero que el contexto económico y la falta de recursos había dificultado su concreción:
“Hoy este comedor es una realidad gracias a la generosa contribución de las familias David y Bernardi, quienes hicieron posible el deseo de cientos de estudiantes de contar con un espacio como este”.
En los últimos años, la prioridad de la gestión universitaria ha sido expandir las carreras a otras zonas de la provincia mediante convenios con municipios, y ampliar y fortalecer el programa de becas, cuya demanda crece año a año. Sin embargo, aún quedaban desafíos, como el de ofrecer un espacio digno para que los estudiantes pudieran almorzar durante sus extensas jornadas en la universidad.
Laura Horta, directora del Programa de Desarrollo Institucional, destacó:
“Los estudiantes con limitaciones económicas no contaban con un espacio confortable para realizar sus comidas. Lo hacían en los patios, a la intemperie o bajo gazebos, que en los meses fríos eran insuficientes para dar cobijo. Hoy, gracias a la voluntad y apoyo del equipo de gestión y la sensibilidad de nuestros filántropos, contamos con este magnífico comedor totalmente equipado”.
Este proyecto nació gracias a la Comunidad Filantrópica, que se conformó el 6 de junio de 2024 y fue impulsada por el Programa de Desarrollo Institucional. Desde entonces, empresarios y personas solidarias comenzaron a colaborar con el fondo de becas y otros proyectos que apuntan a mejorar las condiciones de los estudiantes con carencias económicas.
Al conocer esta necesidad, las familias David y Bernardi decidieron colaborar de forma directa mediante sus empresas Oscar David y Grupo LTN Friolatina, asumiendo el compromiso de construir este tan anhelado espacio.
Una obra sustentable con impacto social
La construcción de la obra estuvo a cargo de la empresa Fonther, que aplicó un sistema de construcción en seco utilizando paneles desarrollados por el Grupo Friolatina, hechos con chapa aislada y materiales internos que garantizan rigidez y calidad a los muros.
Hernán Fontana, de Grupo Fonther, explicó:
“El planteo fue hacer un comedor sustentable, en el que la obra no consumiera agua y aplicar productos reciclados. Para las fundaciones y la impermeabilización con membrana líquida se usaron más de 400 neumáticos reciclados”.
Además, la pintura del edificio fue realizada por Ultra Tex, la cocina fue equipada por Idea Amoblamientos, las mesas y sillas fueron donadas por SEGAR S.A. y el espacio exterior, jardines y canteros, fueron reacondicionados por la ingeniera Jorgelina Freire de Estación Verde. También colaboraron Agrícola Luján, Martín Olivieri, Abraham Gutiérrez, Ignacio Haudet de Ecoparque del Gobierno de Mendoza y Samaco S.A y Federico Pincolini.
Laura Horta, quien lideró la gestión de esta iniciativa, comentó con entusiasmo:
“La solidaridad de nuestros filántropos y empresarios mendocinos nos inspira a seguir promoviendo este valioso espíritu altruista. Invitamos a toda la comunidad a ser parte de este movimiento que enarbola valores de gran relevancia para que Mendoza crezca”.
Impronta de solidaridad
La UMaza ya ha demostrado una vez más su espíritu solidario. Hace apenas unas semanas fue el principal centro de acopio de donaciones para los damnificados en Bahía Blanca. Además, cuenta con un activo cuerpo de voluntariado conformado por estudiantes, docentes y personal que participa en campañas de donación de sangre, leche materna y diferentes programas de ayuda.
La creación del comedor también se enmarca en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 4, que promueve una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas las personas.
Impulsando la Ley de Mecenazgo
La UMaza también trabaja para impulsar una Ley de Mecenazgo en Mendoza, convocando a referentes públicos y privados para avanzar en una normativa que incentive al sector privado a colaborar con proyectos educativos y culturales.
“El rol de los filántropos, benefactores o donantes es imprescindible para el desarrollo e impulso de proyectos educativos, por eso es importante que ellos cuenten con algún incentivo cuando realizan donaciones”, expresó Laura Horta.
Si bien ya existen proyectos e iniciativas similares, ninguno ha prosperado aún. Esta propuesta, por tanto, busca ir más allá del apoyo cultural, incluyendo también a la educación.
Círculo virtuoso
Desde su fundación el 4 de mayo de 1960, la Universidad Maza ha crecido gracias al esfuerzo colectivo, manteniendo siempre como prioridad el bienestar y la formación de sus estudiantes. Hoy cuenta con 48 carreras, más de 8000 alumnos y propuestas únicas en Mendoza como Veterinaria, Bioquímica y Agrimensura.
Además, ofrece múltiples beneficios a las empresas colaboradoras: desde becas para sus empleados, finalidad educativa, servicios de salud, centro de capacitación y oficios, entre otros beneficios.
El viernes 8 de noviembre se llevó a cabo esta reunión, organizada por el Programa de Desarrollo Institucional de la Universidad Maza, que contó con el apoyo y participación de diferentes empresas e instituciones de nuestra provincia. El objetivo de la misma fue debatir y avanzar en el proyecto de ley que permitirá que el sector privado cuente con un incentivo para apoyar económicamente programas y proyectos de instituciones educativas y culturales.
Entre otros referentes estuvieron presentes el ministro de Producción Rodolfo Vargas Arizu; Esther Sánchez, rectora de la UNCUyo; los legisladores Emanuel Fugazzotto y Guillermo Mosso junto al ex senador Juan Carlos Jaliff; los empresarios Mauricio Badaloni y Rubén David.
La mesa también contó con el aporte y experiencia en el tema de Paulo Falcon, reconocido académico y rector de la Universidad CAECE, (de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios), quien participó virtualmente desde Buenos Aires.
La directora del Programa de Desarrollo Institucional de la Universidad Maza, Laura Horta, agradeció la respuesta a la convocatoria y especialmente el apoyo del Hotel Hilton por permitir que se reunieran allí y destacó que “esta ley es conveniente y necesaria. Necesitamos un norma clara e inteligente para que todos salgamos beneficiados.”
En el contexto económico y social en el que se encuentra nuestro país contar con herramientas legales de estas características permitiría que más jóvenes en situación vulnerable puedan acceder a la formación universitaria, y por otro lado, proyectos (de investigación, culturales, artísticos, etc.) que hoy se encuentran paralizados por la falta de fondos puedan contar con los recursos para llevarse a cabo.
En la Legislatura provincial se presentaron varias iniciativas que apuntaban a que el sector público y el privado se unieran en apoyo a la cultura pero no prosperaron. Frente a la inexistencia de una Ley Nacional de Mecenazgo en Mendoza, este tipo de encuentros son indispensables para avanzar en la formulación de una normativa provincial.
Está previsto un par de encuentros más antes que termine el año para dar forma a este proyecto
A lo largo de la historia universal, el rol de los mecenas ha sido imprescindible para el desarrollo e impulso de grandes referentes a nivel científico, académico cultural y artístico.
Así como en el arte y la cultura, la filantropía en universidades del mundo también tiene una larga y centenaria historia.
En la antigüedad, las instituciones educativas dependían en gran medida de donaciones de personas en buena posición que financiaban sus actividades. Con el correr del tiempo, el mecenazgo ha continuado y evolucionado, siendo el sector privado un gran contribuyente de de becas, programas de investigación y mejoras en infraestructura en universidades.
En junio de este año, la Universidad Maza comenzó a trabajar en esta propuesta, presentando su Programa de Desarrollo Institucional y creando la primera Comunidad Filantrópica integrada por empresarios y donantes particulares de Mendoza que se ya están colaborando en el desarrollo de diferentes programas educativos, como -por ejemplo- becas para estudiantes, inversiones tecnológicas y para investigación.
“La educación es crucial para construir una sociedad equitativa e inclusiva. Desde la universidad ayudamos a las personas a alcanzar su título universitario para que se inserten como profesionales y generen una retroalimentación beneficiosa con la sociedad”, destacó por su parte la directora del Programa, Laura Horta.
Acto de la Comunidad Filantrópica en la Universidad Maza
Destacados empresarios y referentes de la educación universitaria de nuestra provincia se reunirán para debatir y encaminar el proyecto de ley que promueve becas universitarias y el apoyo a programas culturales y artísticos.
El viernes 8 de noviembre, a las 18h en el Hotel Hilton, se realizará un importante encuentro, organizado por la Universidad Maza, que contará con la presencia de responsables de importantes empresas y referentes de diferentes sectores.
El objetivo del evento “Impulso a la Ley de Mecenazgo por el Arte, la Cultura y la Educación” es avanzar en el proyecto que permitirá fomentar el apoyo económico desde el sector privado a instituciones educativas y culturales.
A esta mesa han sido invitados legisladores y también funcionarios de Gobierno, ya que son actores fundamentales para que esta iniciativa se concrete.
En el contexto económico y social en el que se encuentra la Argentina contar con herramientas legales de estas características permitirá que más jóvenes en situación vulnerable puedan acceder a la formación universitaria, y por otro lado, proyectos (de investigación, culturales, artísticos, etc.) que hoy se encuentran paralizados por la falta de fondos puedan contar con los recursos para llevarse a cabo.
Antecedentes del mecenazgo
A lo largo de la historia universal, el rol de los mecenas ha sido imprescindible para el desarrollo e impulso de grandes referentes a nivel científico, académico cultural y artístico.
Así como en el arte y la cultura, la filantropía en universidades del mundo también tiene una larga y centenaria historia.
En la antigüedad, las instituciones educativas dependían en gran medida de donaciones de personas en buena posición que financiaban sus actividades. Con el correr del tiempo, el mecenazgo ha continuado y evolucionado, siendo el sector privado un gran contribuyente de de becas, programas de investigación y mejoras en infraestructura en universidades.
Ni en Argentina ni en Mendoza existe una Ley Nacional de Mecenazgo.
Si bien existen varios proyectos de ley e iniciativas en la Legislatura Provincial que buscan unir al sector público con el privado en pos de la cultura ninguno ha prosperado.
Este abordaje es más amplio y abarcativo, ya que no solo es en apoyo de la cultura sino también de la educación.
Para contextualizar y entender la importancia de contar con una norma en Mendoza, basta con analizar la situación nacional. En una de las universidades públicas de gestión privada más prestigiosas a nivel nacional -Torcuato Di Tella-, 58% del estudiantado recibe ayuda en becas que provienen del sector privado. Lo mismo ocurre en otras instituciones, como son la Universidad San Andrés y la Austral. Incluso, en universidades públicas también existen programas de incentivación inspiradas en el mecenazgo y en la filantropía universitaria, entre las que sobresalen la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Creación de una Comunidad Filantrópica
En junio de este año, la Universidad Maza comenzó a trabajar en esta propuesta, presentando su Programa de Desarrollo Institucional y creando la primera Comunidad Filantrópica integrada por empresarios y donantes particulares de Mendoza que se ya están colaborando en el desarrollo de diferentes programas educativos, como -por ejemplo- becas para estudiantes, inversiones tecnológicas y para investigación.
“La educación es crucial para construir una sociedad equitativa e inclusiva. Desde la universidad ayudamos a las personas a alcanzar su título universitario para que se inserten como profesionales y generen una retroalimentación beneficiosa con la sociedad”, destacó por su parte la directora del Programa, Laura Horta.
ENCUENTRO “IMPULSO A LA LEY DE MECENAZGO POR EL ARTE, LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN”
El jueves 12 de septiembre en el Aula Magna de la Universidad Maza se llevó a cabo un acto en el que se distinguió a los primeros miembros de la Comunidad Filantrópica, recientemente creada por el Programa de Desarrollo Institucional.
También se presentó un Manifiesto para solicitar a las autoridades provinciales avanzar el proyecto de Ley de Incentivo Fiscal que fomentará y favorecerá a empresarios y personas individuales que realicen mecenazgo a favor del desarrollo de la ciencia y la tecnología.
A sala llena, en un hecho inédito y trascendental para esta Casa de Altos Estudios, este evento convocó a destacadas personalidades de Mendoza, del ámbito corporativo, institucional, cultural. Asistieron las máximas autoridades académicas, representantes de importantes organizaciones, empresarios, profesionales e integrantes de la UMaza.
Un momento especial se vivió al inicio, cuando el reconocido cantante internacional de tango Diego Valentín Flores sorprendió con la interpretación a capella de “Uno”, de Mariano Mores, y compartió su testimonio, ante un auditorio atónito y emocionado, sobre su frustrado paso por la universidad por falta de recursos económicos.
El rector Daniel Miranda formalizó la apertura del Acto Fundacional de la Comunidad Filantrópica con una charla sobre el ecosistema empresa-universidad en la que remarcó la importancia de la articulación entre ellas y reveló datos que demuestran que nuestro país se encuentra muy por debajo de otros de la región. “Un valor diferencial en el recurso humano de las instituciones es el talento de sus profesionales, por lo que en la universidades debemos enfocarnos en desarrollarlo para garantizar que nuestros egresados puedan aportar ese plus a sus trabajos y, en consecuencia, las empresas crecen generando un impacto positivo en la sociedad”.
Los filántropos
La responsable del Programa de Desarrollo Institucional, Laura Horta, destacó la invaluable contribución y apoyo a los valores en pos de la Educación de los miembros de la Comunidad Filantrópica y entregó un reconocimiento a cada uno de ellos. Agradeció a especialmente a los primeros filántropos de la UMaza, quienes ya donaron dinero o recursos para que más jóvenes puedan capacitarse y estudiar una carrera en esta Universidad.
Ellos son: Andrea Richardi y Rubén David, Dante Romano, Beatriz Barbera, Gerardo Sánchez Sillero, Claudia Samperi, Humberto Pagano, María Antonia Sabater, Adolfo Brennan, Adriana Maestri, Patricia Isgró, Gabriela Tomaselli, Verónica Cangemi, Diego Flores, Pablo Montilla, Silvia Jardel, Fabiana Zingaretti, Mirta González, Eduardo Tarazi, Sergio Furlán, Miguel Gómez, Lilo Sesto, Sandra Segura, Humberto Carloni, Fernando Agüero, Manuel Fernández, Horacio Busca, Patricia Gimenez, María Graciela Soraire, Laura Villegas, Adriana Maestri, Gabriel Stella, Pedro Rastrilla, Dante Romero y Germán Sebastián Bustos.
También importantes instituciones que apoyaron esta iniciativa donando becas: Colegio Farmacéutico de Mendoza, Cámara de Farmacias de Mendoza, Cooperativa Farmacéutica de Mendoza y la Asociación Bioquímica de Mendoza.
Se mencionó especialmente la presencia de María Antonia Sabater, primera egresada en donar una Beca Nominada, dentro del Programa de Desarrollo Institucional, que está dirigida a solventar la carrera completa a un estudiante de Bioquímica.
Oportunidades para finalizar estudios y capacitarse
“Cada año son más los jóvenes que solicitan becas de ayuda económica para estudiar una carrera en nuestra universidad. Es importante aclarar, que tenemos muchas carreras que son únicas en la provincia y que no hay en la universidad pública, por lo tanto somos la única alternativa para que esos jóvenes obtengan el título profesional con el que sueñan”. Por otra parte explicó que “el Programa de Desarrollo Institucional no solo recauda fondos para becas sino también para otros fines que hacen a mejorar las condiciones en las que se desarrollan importantes actividades en las diferentes sedes que tiene la Universidad en la provincia”, afirmó la directora del PDI, Laura Horta.
La UMaza cuenta con un aula satélite destinada al programa de terminalidad educativa que ofrece una posibilidad muy accesible a mayores de 18 años que trabajen y que deseen terminar la Secundaria ya que pueden ingresar en cualquier momento del año, elegir las materias y el cursado es flexible, puede ser de mañana o de tarde, algunos días de la semana y al finalizar se les otorga el certificado oficial.
También en la UMaza se pueden estudiar para poder emprender o conseguir un trabajo avalado por un certificado de su Centro Universitario de Oficios que ofrece capacitaciones más cortas y más específicas en función de las tareas concretas que una empresa necesita.
De esta manera, se busca vincular a la Universidad con las demandas sociales, tanto de las personas que necesitan capacitarse como de las empresas que buscan empleados más preparados.
Fomentar y apoyar el mecenazgo
Desde el Programa de Desarrollo Institucional se ha promovido el avance en el proyecto de ley de mecenazgo o de incentivo fiscal para incentivar las donaciones del sector privado, ya que ha sido una de las inquietudes que ha surgido de las numerosas reuniones que se han mantenido con empresarios de la provincia. Es por eso que se redactó un manifiesto que se hará llegar al Ministro de Producción de la provincia, Rodolfo Vargas Arizu, y que firmaron todos los asistentes.
Para finalizar, se invitó a Rubén David a hablar en representación de los empresarios comprometidos con la educación y la comunidad. El destacado empresario pidió que más se sumen a esta causa para ayudar a que jóvenes se conviertan en profesionales, ya que eso se transforma en un círculo virtuoso entre universidad y empresa. “Las empresas necesitamos personas capacitadas y profesionales para crear mejores productos y ofrecer mejores servicios. Eso es lo que nos hace crecer”.
Beca María Antonia Sabater
Maria Antonia Sabater es bioquímica egresada de nuestra Universidad en 1971, con matrícula 201. Pudo estudiar en Universidad Maza gracias a una beca. Se especializó en inmunohematología y banco de sangre en Estados Unidos. Con más de 50 años de trayectoria, se desarrolló en diversas áreas del Ministerio de Salud de la provincia. Su vocación por aportar en la formación de jóvenes profesionales la llevó a ejercer la docencia. En los años ‘90 introdujo a la provincia la primera máquina de Féresis para tratar diversas patologías específicas y se incorporó como innovación a cirugías de alta complejidad. Luego de jubilarse formó parte del equipo del Programa Provincial de Sangre participando en la creación del actual Centro Regional de Hemoterapia de Mendoza.
Un importante grupo de empresarios se hizo presente en el almuerzo organizado por la Universidad Maza para la presentación de su Programa de Desarrollo Institucional.
El sábado 8 de junio se llevó a cabo el lanzamiento del Programa de Desarrollo Institucional de la Universidad Maza que reunió a unas 80 personas, entre las cuales se encontraban propietarios, CEOs y gerentes de importantes empresas, autoridades de Gobierno y de instituciones como la vicegobernadora de la Provincia, Hebe Casado, la rectora de la UNCuyo, Esther Sanchez, el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu y la senadora provincial por la UCR, Fernanda Sabadín.
El encuentro, que se desarrolló en Casa David Wine&Horses en Alto Agrelo, tuvo como objetivo dar a conocer el proyecto filantrópico de esta Casa de Estudios que apunta a buscar fondos para solventar diferentes programas educativos entre ellos becas para estudiantes, inversiones para laboratorios de investigación; también avanzar sobre el marco legal para que los benefactores puedan obtener beneficios como contraprestaciones, transferencia de conocimiento y diferimientos impositivos.
El rector Daniel Miranda destacó que “este un programa muy ambicioso, a través del cual buscamos colaboradores y aliados del sector empresarial y de la sociedad en general para desarrollar diferentes actividades en el marco de la Educación Superior” y agregó que “es importante aclarar que somos una Universidad Pública de Gestión Privada, una Asociación Sin Fines de Lucro, dirigida por una Asamblea y un Consejo Superior. El único ingreso que tenemos son las cuotas de los estudiantes, que nos permite mantenernos pero no crecer”.
Además, explicó que “la UMaza este año entregó 410 becas, pero ello no alcanza ante el difícil contexto que atraviesa nuestra sociedad. De hecho tuvimos un 57% más de solicitudes que el año 2023. Por ello, a las becas ya existentes, queremos sumar las Becas Nominadas, que serán patrocinadas por individuos, empresas o instituciones que deseen contribuir para que nuestros jóvenes puedan realizar estudios superiores”.
La Universidad Maza dio a conocer a los asistentes diferentes proyectos y otras posibilidades adonde dirigir las colaboraciones, como la construcción de un laboratorio de investigación único en la región bajo la consiga One Health y avalado por el CONICET, como también la posibilidad de nominar aulas y laboratorios en honor a benefactores, egresados distinguidos, figuras relevantes de la comunidad mendocina, también financiar la mejora y el mantenimiento de infraestructura y logística de las instalaciones educativas.
Ley de Mecenazgo
Mendoza no cuenta con una ley que favorezca la ayuda del sector privado a iniciativas educativas como la que está liderando la UMaza.
Los empresarios han expresado su interés y voluntad en colaborar pero al mismo tiempo sugieren avanzar con el proyecto que otorgue un marco legal para propiciar que un porcentaje de los impuestos se dirija hacia estos fines que, en definitiva, redunda en beneficio de todas las instituciones educativas.
Por su parte, en un programa de estas características exige que las instituciones beneficiadas se comprometan y garanticen la transparencia del gobierno universitario y la correspondiente rendición de cuentas, asegurando que las contribuciones sean utilizadas de manera eficiente y efectiva.
El rector de la UMaza insistió sobre la importancia de realizar alianzas estratégicas para asegurar el apoyo técnico necesario para llevar a cabo los distintos componentes del programa y el desarrollo sostenible y sustentable de la comunidad universitaria en particular y de la sociedad en general. Por eso también destacó y agradeció la presencia y acompañamiento de la rectora de la Universidad Nacional de Cuyo, Esther Sanchez, ya que es de suma importancia contar con el apoyo de esa prestigiosa y destacada institución.
Este programa es una iniciativa innovadora en nuestra provincia que es multifacética, plural y que siempre ha liderado en Educación, Innovación y Responsabilidad Social, por eso es fundamental que se promulgue la Ley de Mecenazgo, para beneficiar a todas las universidades, tanto de gestión pública como de gestión privada, porque, al fin y al cabo, los que se beneficiarán serán los jóvenes sin posibilidades económicas pero con posibilidades de superarse, prosperar y crecer gracias a un oficio o una profesión.
A lo largo del año se desarrollan reuniones con importantes referentes del sector empresario y partes interesadas en contribuir con la educación de los estudiantes universitarios. Aquí se comparten algunas de ellas.
Marcelo Deambrosi (CEO de Radio Red 101 y Matías Ciciani (enólogo jefe de Bodegas Escorihuela).
Carlos Martín (CEO de Automotores General San Martín, Juan Motta y Jimena Escudero (Marketing-Farmacias del Centro).
Ariel Garnek (CEO de Grupo Gestec) y Gustavo Truffini (gerente comercial de de ITC).
Ser un área estratégica que promueva el acceso a la educación y a la formación de todo aquel que lo desee, demuestre espíritu de superación y comparta los valores de nuestra Universidad.
Generar planes, programas y proyectos orientados a mantener una relación sólida con nuestros graduados y las empresas e instituciones de nuestra provincia, región y a nivel nacional que compartan nuestros valores y que permita ofrecer la posibilidad de continuar o comenzar estudios universitarios, conscientes de que la educación es esencial para el desarrollo de nuestra provincia y del país.
Becas nominadas, centro de oficios, investigación y tecnología, nominación de aulas y laboratorios, voluntariado, actividades de mecenazgo y filantropía, comunidad umacina
Becas Nominadas: (se trabaja coordinadamente con VIE)
Indicador/es: 2 a 4 becas nominadas por año (2024-2028)
Centro de Oficios: (se trabaja coordinadamente con COU)
mejorar en un 75% infraestructura y logística COU. (tabicamiento ingreso)
Investigación y Tecnología: (se trabaja coordinadamente con CYT)
Indicador/es: subsidiar al menos 3 proyectos de investigación (2024-2026) subsidiar IAVAS
Nominación de Aulas y Laboratorios: (se trabaja coordinadamente con REC)
Indicador/es: nominar 3 aulas y 3 laboratorios con sus respectivos benefactores (2024-2026)
Voluntariado: (se trabaja coordinadamente con EXU y Secretaría de Extensión)
Indicador/es: incrementar nro de voluntarios en un 100% y contribuir en todas las actividades solidarias Universidad Maza.
Actividades de Mecenazgo y Filantropía: (se trabaja coordinadamente con REC)
Indicador/es: formar durante 2024 Comunidad Filantrópica Universidad Maza.
Comunidad Umacina: (se trabaja coordinadamente con Programa de Egresados y VAC)
Indicador/es: realizar al menos 2 actividades/año conjuntas con Programa Graduados
realizar al menos 2 actividades /año conjuntas con Deportes y Recreación.
Página WEB: (se trabaja coordinadamente con COI)
Indicador/es: implementar página antes de setiembre 2024 y actualizar permanente durante próximos 4 años en forma bimestral.
Programa de Desarrollo Institucional Universidad Maza - PEI 2024 - 2028
En sintonía con la misión de formar profesionales capaces de mejorar la calidad de vida y de favorecer el desarrollo social, la Universidad Maza ofrece un amplio sistema de becas para permitir que muchos jóvenes puedan estudiar aquello que les apasiona.
Actualmente nuestra institución posee distintos programas de Becas que buscan adaptarse a diversas situaciones particulares y sociales.
Por favor utilice este formulario para consultar cualquier inquietud referida a la capacitación ofrecida.
Sede Gran Mendoza: Av. Acceso Este, Lateral Sur 2245, Guaymallén, Mendoza
Tel: (54) 0261-4056200
informes@umaza.edu.ar
Campo de Deportes: Adolfo Calle 4136, Guaymallén, Mendoza
Tel: (54) 0261-4261525
Sede Valle de Uco: Chile y Alem, Tunuyán, Mendoza
Tel: (54) 2622-425139
informesvalledeuco@umaza.edu.ar
Sede Este: Centro Universitario del Este: Defensa s/n, La Colonia, Junín.
Tel: (54) 263-4426078
informeseste@umaza.edu.ar
Sede Sur: Dr. Nicolas Avellaneda 351, San Rafael, Mendoza
Tel: (54) 260-4434848
informessur@umaza.edu.ar
gdiaz@umaza.edu.ar
Sede Norte: Ruta Provincial 24 esquina Guarientos, Lavalle, Mendoza.
Tel: (54) 261-4056215
Hospital de Grandes Animales: Tel: (54) 261-4056248
CEIL: Tel: (54) 0261-4056260
aruiz@umaza.edu.ar
Extensión Áulica Malargüe: Rosario Vera Peñaloza y Fray Luis Beltrán Oeste, Malargüe, Mendoza.
Tel: (54) 261-44470064