Paro cardiorrespiratorio ¡Consejos que pueden ayudarte a salvar una vida!

04 Jul 2024

Junto con el área de Universidad Saludable, inauguramos esta nueva sección web con el objetivo de difundir conocimientos básicos que pueden hacer la diferencia en momentos donde la salud está en juego, ya sea en casa, en la calle o en la Universidad. Este segmento ofrece información valiosa para mantener la calma y accionar de forma adecuada. Desde consejos prácticos hasta técnicas a implementar y guías paso a paso.


El paro cardiorrespiratorio ocurre cuando el corazón deja de latir repentinamente, provocando que la sangre deje de fluir hacia el cerebro y otros órganos vitales. Esta grave afección puede causar la muerte en cuestión de minutos, sin embargo, el tratamiento rápido mediante maniobras de RCP o un desfibrilador puede salvar la vida del paciente.

Las posibles causas son muy variadas y pueden estar relacionadas con asfixias, traumatismos torácicos, quemaduras graves, shock nefrogénico, shock hipovolémico, falla renal aguda, infarto de miocardio, arritmias cardiacas y problemas cardiológicos congénitos.

Si nos encontramos ante un posible cuadro de paro cardiorrespiratorio, antes de iniciar con las maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), se recomienda prestar atención a lo siguiente: 

  • ¿La persona está en un entorno seguro?

  • ¿La persona está inconsciente? Para asegurarte de esto, podés tocar su hombro y preguntarle en voz alta “¿Estás bien?”

  • Si la persona no responde y estás con alguien que puede ayudar, uno de ustedes llame al 911 o al número de emergencias local y traiga el DEA (Desfibrilador Externo Automático), si hay alguno disponible. La otra persona debe comenzar el RCP

  • Si estás solo y tenés acceso inmediato a un teléfono, llamá al 911 o al número local de emergencias antes de comenzar la RCP

  • Tan pronto como tengas el DEA, proporciona una descarga si lo indica el dispositivo y, luego, comienza a hacer RCP

Técnica de Reanimación Cardio Pulmonar o RCP

La American Heart Association (Asociación Estadounidense del Corazón) utiliza las letras C-A-B para ayudar a las personas a recordar el orden en que se deben hacer los pasos para la RCP. En esta ocasión, replicamos esta técnica que puede llegar a facilitar el procedimiento.

C: compresiones (en inglés "compressions")

Antes de iniciar, es necesario acostar a la persona de espalda sobre una superficie firme. Luego, coloca la parte inferior de la palma (base) de tu mano sobre el centro del pecho de la persona, entre los pezones. Coloca tu otra mano encima de la mano que está sobre el pecho. Mantén los codos estirados y coloca tus hombros directamente encima de tus manos.

Comprime hacia abajo el pecho al menos 5 cm, pero no más 6 cm. Usa todo el peso de tu cuerpo (no solo tus brazos) cuando hagas compresiones.

Presiona el pecho con firmeza a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto. Deja que el pecho vuelva a su posición (retracción) después de cada compresión. 

A: vía respiratoria (en inglés "airway")

Si está capacitado en RCP y ha realizado las 30 compresiones del pecho, abra las vías respiratorias de la persona. Coloque la palma de su mano sobre la frente de la misma e incline suavemente la cabeza hacia atrás. Con cuidado si se sospecha de lesión cervical. Luego, con la otra mano, levante suavemente el mentón hacia adelante para abrir las vías respiratorias.

 

B: respiración (en inglés "breathing")

La respiración de rescate puede ser boca a boca o boca a nariz, si la boca está gravemente lesionada o no se puede abrir o hay riesgo de trasmitir infecciones, realizar solo compresiones o ayudarse de un dispositivo bolsa-mascara.

Las normas actuales recomiendan 2 respiraciones por cada 30 compresiones en adultos. Cada respiración debe ser con la presión suficiente solo para elevar la cavidad torácica sin excederse a fin de evitar un trauma por presión. Es relevante esperar la salida del aire antes de iniciar una nueva ventilación.

RCP en niños

En niños menores de 8 años las compresiones deben ser con dos dedos, tal como muestran la imagen debajo. Se recomienda hacer 2 respiraciones por cada 15 compresiones.

La mayoría de las causas de paro cardiorrespiratorio en niños no traumáticas, suelen ser por asfixia o problemas cardiológicos congénitos. Por lo tanto, es importante revisar la vía aérea en busca de obstrucciones.

Llegada del Desfibrilador Externo Automático (DEA)

Mientras alguien hace RCP, otro prepara el DEA. Solo se necesita encenderlo y seguir atento a las instrucciones. 

Al conectar los electrodos debe asegurarse de que el área del pecho esté despejada y seca, si se encuentra en una superficie mojada y no se pudiera mover, solo secar el pecho. En el caso de los niños, se debe asegurar de que se coloquen parches pediátricos.

Si el aparato indica que hay que realizar una descarga, primero es necesario asegurarse de que nadie esté tocando a la persona que va a recibirla. Si usted maneja el DEA, debe alertarlo en voz alta al resto de las personas.

Pulse luego el botón de descarga (cuando el equipo lo indique) y siga las instrucciones del dispositivo hasta que llegue la ayuda médica o la persona se recupere.

Si el paciente recupera sus funciones, colocar en posición de seguridad hasta la llegada del servicio de emergencias, mientras tanto no debe darle nada de beber ni comer. 


Ante cualquier situación, puede contactarse con Universidad Saludable al teléfono 261-405 6200 int. 277 o a través del correo electrónico umazasaludable@umaza.edu.ar. También, puede ingresar a esta web para obtener más información y sacar turnos.

¡Hay muchos más contenidos para abordar y recopilar saberes que nos permitan actuar adecuadamente! ¡No te pierdas las próximas notas!