¿Puede la música disminuir el estrés y la ansiedad?

03 Feb 2025

En esta época de sobrecarga emocional, la musicoterapia se presenta como una herramienta eficaz para cuidar nuestra salud.

Conversamos con Franco Vago, Licenciado en Musicoterapia por la Universidad de Salvador con un posgrado en psicoanálisis y autismo por la Universidad Nacional de Córdoba. Franco, docente titular de Psicoacústica en la UMAZA, posee una amplia trayectoria en trabajo clínico e investigación en salud mental desde una perspectiva psicoanalítica. En esta oportunidad, nos explica cómo funciona la musicoterapia clínica y sus beneficios en el tratamiento del estrés y la ansiedad.

El docente explica que el papel del musicoterapeuta es fundamental. El especialista puede trabajar como parte de un equipo interdisciplinario o de manera autónoma, pero en ambos casos, el primer paso es establecer un vínculo terapéutico con el paciente. “Es importante crear un espacio que aloje aquellos malestares que aquejan al paciente, historizar los momentos en que el estrés o la ansiedad son más intensos y explorar la relación del paciente con la música”, describe. 

Este abordaje no solo busca reducir las respuestas fisiológicas y psicológicas propias del estrés, como la aceleración del ritmo cardíaco o la sensación de agobio. La intención es también profundizar en los conflictos subyacentes. “No se trata solo de disminuir los síntomas, aunque eso es lo primero que solemos buscar”, señala. “El objetivo es trabajar las dificultades desde lo sonoro-musical para resignificar esas emociones, lo cual permite al paciente generar herramientas expresivas que suplan las respuestas ansiosas y/o estresantes.”

Técnicas personalizadas

Las técnicas utilizadas son diversas y se adaptan a cada caso. El Licenciado detalla que, luego de una serie de entrevistas iniciales, se pueden aplicar métodos como la improvisación musical, la escucha y reflexión de canciones, o la sonorización de situaciones cotidianas. “Todo depende de los intereses y necesidades del paciente”. Por ejemplo, alguien que encuentra una forma profunda de expresión en la música puede beneficiarse de improvisar, mientras que otro puede hallar alivio al analizar letras que resuenan con sus emociones. 

Además, aclara que la intervención siempre debe estar acompañada por el terapeuta, quien desempeña un rol crucial, ya sea como facilitador de la experiencia o como observador que analiza y dirige el tratamiento.




Los beneficios de la musicoterapia no siempre son inmediatos. “Es difícil determinar con exactitud cuándo una persona comienza a experimentar los beneficios”, admite. Sin embargo, ciertos indicadores pueden resultar útiles ‘’En muchas ocasiones, es el propio paciente quien evidencia, musical o verbalmente, la reducción del estrés o de las manifestaciones de la ansiedad. Los indicadores varían, y tanto el modo como la relación de la persona con lo sonoro-musical y con su terapeuta experimentan modificaciones que, en ciertos casos, generan a su vez cambios vitales’’.

Selección musical

Otro aspecto interesante de la musicoterapia es la elección de la música. “No es lo mismo encontrar placer escuchando una canción o música determinada, que usarla con fines terapéuticos”, puntualiza. La elección se basa en la historia personal del paciente y en los efectos que se buscan lograr. 

Por último, Franco destaca que este enfoque se puede integrar con otros tratamientos, pero que se distingue por su carácter no farmacológico y por promover la creación de nuevos sentidos en la vida del paciente. “El objetivo es que la persona pueda encontrar formas de expresarse y relacionarse que no estén dominadas por el estrés o la ansiedad, sino que le permitan reinsertarse de manera saludable en sus vínculos sociales”, concluye.


¿Te interesaría seguir sus pasos?

Si esta profesión y todos sus alcances te llaman la atención, tené presente que la Universidad Juan Agustín Maza, entre su variada oferta académica, ofrece la carrera de Musicoterapia. La misma otorga el título de licenciado y abre las puertas a trabajar con la salud en cualquier etapa de la vida de las personas.