Bases de Datos en Acceso Abierto

La Universidad Juan Agustín Maza adhiere al movimiento mundial de Acceso Abierto, promoviendo el libre acceso a la información científica, sin costes para publicar ni para leer artículos científicos.
En este apartado ofrecemos a la comunidad académcia y científica el acceso a recursos nacionales e internacionales donde pueden encontrarse revistas, artículos científicos e información científica de calidad publicados en Acceso Abierto. 
El lector podrá encontrar primeramente los recursos en Acceso Abierto propios de la UMaza y luego el acceso a recursos de diferentes bases de datos.

--- REVISTAS Y RECURSOS DE LA UNIVERSIDAD J.A. MAZA EN ACCESO ABIERTO---

 

   - Repositorio Digital Institucional "UMaza Digital" - Adecuación UMaza a Ley Nacional de Acceso Abierto Nº26899/13
Sitio web: https://repositorio.umaza.edu.ar/ 
 
 
Se define bajo Res. Rectoral 978/19 que se preserve en el Repositorio Digital UIMaza "UMaza Digital" toda la producción científico-tecnológica, académica, cultural o de otra naturaleza intelectual gestada en el ámbito de la Universidad Juan Agustín Maza o en convenio con terceros y que surjan como resultado de sus actividades de docencia, investigación extensión, gestión y vinculación, financiadas o co- financiadas total o parcialmente por la institución.

   - Revista Científica "Investigación, Ciencia y Universidad" (ICU) 
Sitio web: https://revistas.umaza.edu.ar/icu/index  
 
 
La Revista Investigación, Ciencia y Universidad (ICU), ISSN: 2525-1783, es la revista científica multidisciplinaria e interdisciplinaria gestionada y financiada por  la Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina. Tiene como objetivo, desde su creación en 2016, la difusión de resultados de trabajos de investigación y trabajos teóricos que estén o hayan estado orientados al planteo y resolución de problemáticas regionales actuales, buscando aportar desde el desarrollo científico, a la concreción de un mundo mejor para todos y todas. Resulta clave el abordaje interdisciplinar para enriquecer las miradas y las lecturas de la realidad compleja que nos toca transitar.
 
   - Revista "En la Mira: la Educación Superior en Debate
Sitio web: http://revistas.umaza.edu.ar/enlm 
 
 
 
La Revista En la mira. La educación superior en debate ISSN: 2618-5091 es una publicación electrónica de acceso abierto, semestral, de divulgación académica sobre temáticas vinculadas a la Educación Superior. Tiene por destinatarios a docentes, educadores, especialistas, investigadores, funcionarios gubernamentales, estudiantes y público en general, vinculado o interesado en la Educación Superior. Desarrollada por el Observatorio Provincial de Educación Superior de la Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina y concebida desde el año 2019 con un alcance provincial, nacional e internacional, se distribuye a través de diferentes soportes digitales. 
 
   - Revista "Jornadas de Investigación
Sitio web:  https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/1132
 
 
La Revista Jornadas ed Investigación ISSN 2314-2170 publica resumenes de los principales eventos científicos de la UMaza, como lo son las Jornadas anuales de Investigación, las Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y el Congreso Investigación, Ciencia y Universidad (CIICU). Tiene publicación ininterrumpida desde 2009.

 

   - Revista "Prácticas Veterinarias

Sitio web:  https://revistas.umaza.edu.ar/pv

 

La Revista Prácticas Veterinarias surge con el espíritu de generar contenido actualizado, práctico, accesible y variado dirigido a profesionales y estudiantes avanzados en el área de salud animal, reivindicando la profesión veterinaria como un eslabón indiscutible en el concepto de «Una Salud». Esta revista tiene por objetivo poner en valor el esfuerzo y compromiso de los profesionales veterinarios, algunos de ellos, docentes universitarios. En este ejemplar, docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales, han plasmado sus experiencias disciplinares de distintas áreas de la medicina veterinaria.

---BASES DE DATOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE REVISTAS EN ACCESO ABIERTO---

 
- BANCO MUNDIAL: https://openknowledge.worldbank.org/home
El Repositorio de Conocimiento Abierto del Banco Mundial (OKR) es el repositorio oficial de acceso abierto del Banco Mundial para sus resultados de investigación y productos de conocimiento.

 

- BDU2: https://bdu.siu.edu.ar/

La BDU es un explorador que reúne los recursos de información que poseen las bibliotecas y centros de investigación argentinos. Brinda acceso al texto completo de los objetos digitales depositados en los repositorios institucionales y expone registros referenciales de los objetos físicos que se encuentran en las bibliotecas aportantes. 

 

- BIBLIOTECA ELECTRÓNICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN ARGENTINA: https://biblioteca.mincyt.gob.ar/

Brinda acceso a artículos completos de publicaciones periódicas científicas y tecnológicas, bases de datos referenciales, resúmenes y demás información bibliográfica nacional e internacional de interés para los integrantes del Sistema de Ciencia y Tecnología. Su objetivo es brindar acceso, a través de Internet, a publicaciones científicas y técnicas, bases de datos referenciales y demás información bibliográfica nacional e internacional de interés para la comunidad científica. A través del Sistema Nacional de Repositorios Digitales se desarrolla la política de Acceso Abierto del Ministerio. La Biblioteca Electrónica asegura el acceso a bibliografía científica especializada a 93 instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

- DACyTAr: https://dacytar.mincyt.gob.ar/ 
El portal que te permite, de forma centralizada, buscar y acceder a todos los conjuntos de datos primarios de investigación disponibles en acceso abierto a través de los repositorios digitales institucionales que integran el Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD).
 
- DIALNET: https://dialnet.unirioja.es/
Es uno de los mayores portales bibliográficos del mundo, cuyo principal cometido es dar mayor visibilidad a la literatura científica hispana. Está centrado fundamentalmente en los ámbitos de las Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales. Su base de datos, de acceso libre, fue creada por la Universidad de La Rioja (España).

 

- DOAJhttps://doaj.org
El Directory of Open Access Journals ofrece acceso abierto a revistas científicas y académicas que brindan una amplia cobertura de temas y garantizan la calidad de sus contenidos. En inglés y otras lenguas. 

 

- GOOGLE SCHOLAR: https://scholar.google.com
El llamado también Google Académico, es un motor de búsqueda especializado en literatura académica y científica. Permite a los usuarios encontrar artículos, tesis, libros, resúmenes y otros materiales relevantes de diversas disciplinas académicas. 

 

- LA REFERENCIAhttps://www.lareferencia.info/es/
La Red Latinoamericana para la Ciencia Abierta, o simplemente LA Referencia, a través de sus servicios apoya las estrategias nacionales de Acceso Abierto en América Latina y España mediante una plataforma con estándares de interoperabilidad, compartiendo y dando visibilidad a la producción científica generada en las instituciones de educación superior y de investigación científica. 

 

- LATINDEXhttps://www.latindex.org
Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Posee el Directorio y el CATÁLOGO 2.0, que está integrado por revistas que cumplen estándares de calidad de acuerdo con la metodología de Latindex. 

 

- NÚCLEO BÁSICO DE REVISTAS CIENTÍFICAS (CONICET): https://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/comunicacion-cientifica/nucleo-basico/ 
El Núcleo Básico de Revistas Científicas (NBR) es una iniciativa del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, que busca identificar y promover revistas científicas argentinas de excelencia. Estas revistas son sometidas a una evaluación rigurosa para asegurar altos estándares de calidad editorial y mérito científico, según criterios internacionales
 
- PUBMED: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
Es una base de datos gratuita, desarrollada por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NLM), que contiene principalmente referencias bibliográficas y resúmenes de literatura científica en el ámbito de la biomedicina y la salud. 

 

- REDALYC: https://www.redalyc.org/
La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal es un repositorio de revistas científicas de España, Portugal, América Latina y el Caribe, con énfasis en acceso abierto y texto completo. Integra de manera exclusiva a las que comparten el modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica, de cualquier región.
 
- SCIELO: https://www.scielo.org
SciELO (Scientific Electronic Library Online) es un programa de apoyo a la infraestructura de comunicación de investigaciones en acceso abierto. El programa se adopta en dieciséis países que conforman la Red SciELO de colecciones nacionales de revistas de calidad: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Indias Occidentales, México, Paraguay, Perú, Portugal, Sudáfrica y Uruguay. La Red SciELO es la expresión de SciELO como Programa de Cooperación Internacional de Comunicación Científica en Acceso Abierto.

 

- SCIELO ARGENTINA: https://www.scielo.org.ar/scielo.php
Este proyecto cooperativo regional forma parte de las políticas científicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se gestiona a través del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), organismo dependiente del CONICET. Las revistas que integran la colección SciELO-Argentina tienen cobertura en todas las áreas del conocimiento y cuentan con la confiabilidad que les otorga el ser parte del Núcleo Básico de Publicaciones Científicas Argentinas y con el rigor científico de sus artículos evaluados por pares; quienes son miembros del Comité Científico Asesor designado por el CONICET.

 

- SISTEMA NACIONAL DE REPOSITORIOS DIGITALES: https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Content/repos

El SNRD es una red interoperable de repositorios digitales en ciencia y tecnología, a partir del establecimiento de políticas, estándares y protocolos comunes a todos los integrantes del Sistema. El sistema cosecha Repositorios Digirales de todo el país, poniendo a disposición la producción científica nacional en el portal de Repositorios Cosechados.

 

- UNESDOC: https://unesdoc.unesco.org/

Acceso a documentos y publicaciones de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 
La Biblioteca Digital de la UNESCO es el depósito de la memoria institucional de la UNESCO y una fuente de información sobre sus actividades en educación, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, cultura, y comunicación e información, con más de 350.000 documentos que datan desde 1945. Incluye las colecciones de la Biblioteca de la UNESCO y de varios centros de documentación en las Oficinas e Institutos de la UNESCO fuera de la Sede, así como los Archivos de la UNESCO.