Semana Mundial de la Lactancia Materna: imperdibles actividades

04 Ago 2023

Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Para este año la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA) propuso el siguiente lema para 2023: "facilitar la lactancia materna, marcando la diferencia para madres y padres que trabajan".

El alimento perfecto

Para comprender en profundidad los alcances de esta instancia y sus postulados compartimos las palabras de una docente de la Facultad de Ciencias de la Nutrición:

La importancia del lema de este año radica en la necesidad de la creación de espacios amigos de la lactancia materna (EAL) para que las personas que amamantan puedan conciliar su trabajo con la lactancia materna y poder sostener la misma según las recomendaciones de la OMS y UNICEF, lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida y luego iniciar la alimentación complementaria y oportuna, continuando con la lactancia hasta los 2 años o más.

Se debe tener en cuenta que existen leyes que amparan el amamantamiento. La lactancia es un derecho humano que se encuentra bajo un marco legal. Podemos mencionar la Ley de Lactancia Materna, la Ley de Contratos de Trabajo, la Ley de los 1000 días, entre otras.

Recordemos que la leche humana es el alimento perfecto para la especie humana, es un tejido vivo y dinámico que va variando la composición según las necesidades del niño o la niña. La leche humana tiene el balance perfecto de nutrientes que las infancias requieren para su crecimiento y desarrollo.

Antonella Piai - Técnica Puericultora Universitaria

 

 

Un lugar exclusivo dentro de nuestras instalaciones

 

En la Universidad Maza funciona un espacio amigo de la lactancia a cargo de la Facultad de Ciencias de la Nutrición, ¿lo sabías? ¡Te invitamos a conocerlo!

Se trata de un sitio físico con privacidad, dotado de las comodidades necesarias para que las mamás lactantes puedan extraerse leche, ofreciendo los medios necesarios para conservar la misma a una temperatura adecuada hasta su horario de salida. También se brinda asesoramiento en lactancia materna.

Puede ser utilizado por estudiantes, docentes y personal de apoyo y gestión de toda la institución, de lunes a vernes de 8:30 a 20:30h. Se ubica en el Laboratorio de Investigación y Nutrición Aplicada (LINA), del Edificio Huarpe de la Sede Gran Mendoza.

Para conocer más detalles se puede escribir a dvanoli@umaza.edu.ar.

 

 

Programa de actividades

Como en años anteriores, esta importante temática no pasará desapercibida. Se han organizado diversas instancias que a continuación se detallan:

ü  Viernes 4 de agosto: comienzo del curso “Actualización en Lactancia Humana”

  • Duración: 6 semanas.
  • Modalidad: virtual por Zoom, con plataforma Moodle.
  • Capacitadoras: Tec. Puericultora Natalia D'Antonio, Lic. en Nutrición Melisa Escudero, Lic. en Fonoaudiología Macarena Fernández.
  • Más información e inscripcionesdantonionatalia@gmail.com.

ü  Miércoles 16 de agosto: XVIII Jornadas Interuniversitaria de Lactancia Materna «Promover y sostener la lactancia al volver al trabajo»

  • Horario: 09:30 a 12:30 (Argentina), 14:30-17:30 (España).
  • Modalidad: virtual por Zoom.
  • Disertante: Pediatra Dr. José María Paricio Talayero, presidente de la Asociación Promoción e Investigación Científico Cultural de la Lactancia Materna (APILAM) del país ibérico.
  • Destinado a: estudiantes y profesionales de carreras afines a la salud y otros profesionales interesados en la temática.
  • Organizadores: Universidad Juan Agustín Maza, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Católica Argentina, Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti.
  • Más información e inscripcionesdvanoli@umaza.edu.ar. 

ü  Miércoles 23 de agosto: Jornada Internacional de Lactancia Materna UMaza–UBO «Lactancia materna una mirada interdisciplinar»

  • Jornada de actualización sobre lactancia materna con mirada interdisciplinar abarcando diferentes tópicos de interés para los profesionales de la salud.
  • Horario: 09 a 13 y 15 a 20h.
  • Organizadores: Universidad Juan Agustín Maza (Mendoza, Argentina) y Universidad Bernardo O'Higgins (Santiago, Chile.)